miércoles, 24 de julio de 2013

CLARIBEL ALEGÍA

Escritora Nicaragüense.
Nació el 12 de mayo de 1924 en la ciudad de Estelí en Nicaragua de padres nicaragüenses y salvadoreños.
Creció en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador.
A la edad de ocho años, Alegría presenció la masacre de más de treinta mil campesinos e indígenas en El Salvador.
Educación [editar]En 1943 Alegría se mudó a EE.UU. a estudiar en la Universidad George Washington en Washington D.C..
En 1948 se graduó con el diploma de filosofía y letras.
Pero antes de estudiar en los E.E.U.U estudio en Santa Ana para la elementaria y secundaria.
Vida Personal [editar]Vivió en EE. UU. por muchos años y se casó con el escritor estadunidense Darwin J. Flakoll.
En 1985 Alegría regreso a Nicaragua para ayudar en la resurención de Nicaragua después de la Guerra civil.
Ella cree en la no violencia ya que ella ha visto en persona la violenta masacre de campesinos en 1932 en El Salvador.
En 1995 Flakoll murió en Managua, Nicaragua y hoy en día Alegria todavía vive en la casa que compartió con su esposo.
.....existen los barrotes/nos rodean: Acuario (1955).
Obra [editar]Como escritora y poeta goza de fama internacional y ha recibido varios premios interncionales, como el Casa de las Americas de Cuba en el año 1978 por su libro Sobrevivo.
Entre sus obras hay varias novelas históricas como Somoza, expediente cerrado: La historia de un ajusticiamiento (1993) que habla de la vida del dictador nicaragüense Anastasio Somoza.
Este libro y otros fueron escritos en colaboración con su esposo Flakoll.
Su obra (poesía, novela y cuento) sigue las líneas de su época, busca la denuncia social y reivindica los derechos humanos con un lenguaje a veces antiliterario.
Lista de Obras [editar]Anillo de silencio (1948).
Vigilias (1953).
Acuario (1955).
Huésped de mi tiempo (1961).
Vía única (1965).
Aprendizaje (1970).
Pasaré a cobrar y otros poemas (1973).
Sobrevivo (1978, Premio Casa de las Américas de Poesía).
Flores del volcán; Suma y sigue (1981).
Tres cuentos (1958).
Álbum familiar (1984).
Despierta, mi bien, despierta (1986).
Luisa en el país de la realidad (1987).
Cenizas de Izalco (1966).
La encrucijada salvadoreña (1980).
Nicaragua: la revolución sandinista (1980).
No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha (1983).
Para romper el silencio: resistencia y lucha en las cárceles salvadoreñas (1984).



Ars Poética. Antología (1948-2006) (2007).

ALBERTO MASFERRER

Nació el 24 de Junio de 1868 en Tecapa (hoy llamado Alegría) , departamento de Usulutan, en el oriente de la República de El Salvador, murió el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador. Su nombre era: Vicente Alberto Masferrer Mónico.
Maestro de Maestros para unos, polemista, orador y periodista; pensador y defensor de la clase trabajadora para otros.
Fue su vida una acción constante, discutido y querido, atacado y defendido, su labor siempre fue seguida con interés, jamás pasó desapercibida.
Fundó el periódico "Patria" (1928-1930) en el que planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El Salvador tuviese una verdadera democracia, social, económica y política.
A los veinticuatro años publicó su primer libro llamado PAGINAS.
Desempeño varios cargos públicos desde Archivero de la Contaduría mayor de la nación, pasando por redactor y Director del Diario Oficial hasta Cónsul en Costa Rica y Bélgica.
Su salud fue muy endeble, un período de su vida lo paso en silla de ruedas.
Pero su espirítu era de pelea, formidable periodista que sirvió desde su visión vitalista del Minimun Vital en el partido Laborista del Ingeniero Arturo Araujo, a quien ayudó a llegar a la presidencia de la República, pero éste y sus allegados en el gobierno, no cumplieron con su palabra en favor del pueblo, lo que permitió que el caldo de las injusticias, se agitara más y estallaran los levantamientos populares de enero de 1932; las matanzas con que fueron ahogados estos levantamientos por el general Maximiliano Hernández Martínez, afectó a Masferrer, que se sentía culpable por sus prédicas en el Minimun Vital.

ROQUE DALTON GARCÍAS

Roque Dalton nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador.
Estudia derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México.
Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos.
Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.
Por su militancia política, sufre cárceles y destierros.
Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países.
Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.
Roque publicó una vasta obra poética: Mía junto a los pájaros (San Salvador, 1957), ...
La Ventana en el rostro (México, 1961), El Mar (La Habana, 1962), El turno del ofendido (La Habana, 1962) Los Testimonios (La Habana 1964), Poemas (Antología, San Salvador, 1968), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas, Cuba) (La Habana 1969), Los pequeños Infiernos (Barcelona 1970).
Entre sus ensayos se encuentran César Vallejo (La Habana 1963), El intelectual y la sociedad (1969), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha (La Habana 1970).
Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) y Las historias prohibidas del pulgarcito (México, 1974).
Póstumamente se publica su novela Pobrecito Poeta que era yo (1981) y las obras poéticas: Los Hongos, Un libro levemente odioso (1989) y Contra ataque.

ALFREDO ESPINO

Alfredo Espino fue un poeta y abogado salvadoreño.
Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, en el año de 1900.hijo de Enriqueta Najarro, maestra por vocación, y Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que respiraba poesía y amor al arte, su hermano Miguel Angel Espino también creció para volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa.
Estudio Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador. Se doctoró en 1927.
Cometió suicidio en San Salvador, el 24 de mayo de 1928.
Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada postumámente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros más editados en su país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expresión.
Tiene una poética delicada, buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que presentó con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales; escribió sonetos, romances y versos libres.

Froilán Turcios

Froilán Turcios (Juticalpa, Olancho, 1875 - San José
de Costa Rica, 1943) fue un poeta, narrador, editor,
antólogo y periodista hondureño que junto a Juan
Ramón Molina fue el intelectual de Honduras más
importante de principios del siglo XX.
Biografía
Fue ministro de Gobernación, diputado al Congreso
Nacional y delegado de Honduras ante la Sociedad de
Naciones en Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de
Tegucigalpa y fundó las revistas El Pensamiento
(1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras (1903) y
Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los
periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El
Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional (1924).
Imbuido de las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero patriota
Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo de Rubén Darío,
Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento universal. Realizó una
férrea labor de defensa nacional, denunciando la política del Gran Garrote
implementada por Estados Unidos en la región centroamericana y caribeña.
Obra
Turcios fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas
violentos. Inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Además de cultivar
la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en
prosa, influidos por el italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por la pericia en la
trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados
o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.
En 1910 publicó la novela El vampiro, cuyo tema gira alrededor de la muerte y tiene
un estilo modernista, razón por la cual la realidad no se ve reflejada directamente en
la obra. Al año siguiente publicó otra novela más breve llamada El fantasma blanco.
Entre sus volúmenes de poesía y cuento se hallan, entre otros, Mariposas (1895),
Renglones (1899), Hojas de otoño (1905), Prosas nuevas (1914), Floresta sonora
(1915), Cuentos del amor y de la muerte (1930), Páginas de ayer (1932) y Cuentos
completos (1995).

Clementina Suárez

Clementina Suárez (Juticalpa, Honduras) 1902 -
Tegucigalpa 1991) fue una poeta y pintora hondureña
Datos biográficos
Casada con el famoso pintor y escultor José Mejía Vides,
Clementina Suárez es uno de los nombres
fundamentales de la poesía hondureña de vanguardia.
Clementina Suárez nació en 1903, fue una Bohemia
apasionada de los cafés, Desde muy niña se habituó a ir
donde quería y hacer lo que le pareciera. No le
molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco
de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.
Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le
encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de
Clementina era la gente.
A Clementina Suárez se le llamo la "Mujer Nueva" de Honduras. Vestía pantalones
cortos y traje de baño; celebraba su cuerpo no sólo en su vida sino también en su
poesía. Fue liberada, independiente y franca. Tegucigalpa se escandalizó y se intrigó
por ella. Y aunque ella fue la primera mujer que publicó un libro en Honduras, la gente
se interesaba más por sus amantes que por su poesía.(Janeth N. Gold).
Participó con pasión en la vida bohemia de los cafés de la capital. Adoraba la
compañía de los hombres en todas las formas. Fue llamada la Mujer Nueva de
Honduras. En diciembre de 1991 la delincuencia se ensañó con esta noble Poeta. El
Poeta Roberto Sosa le hizo su última entrevista.
Mujer y Poeta. O para ser más cabales con su indivisible condición humana: Mujer
Poeta. Clementina Suárez es así: Mujer por la gracia de su sexo, el cual ha sabido
enaltecer a niveles muy por encima del consabido muérgano; y Poeta por destinación
inclaudicable, la única en su género que ha logrado aquí, hasta hoy, ejercer tal oficio
con suficiente propiedad y transcendencia.
Si hubiera una sola palabra para extraer su dilatada trayectoria vital, yo propondría:
intensidad hasta la última gota de luz que fuera posible. Por eso, Clementina Suárez
le ha profesado al tiempo la más legitima de las lealtades: la autenticidad, lo cual
supone a despecho de lo establecido no dejarse avasallar por aquél, no prestar
obediencia a sus varios y variados fueros. Ella ha vivido para crecer. Su corazón,
arma de fuego, ha traspasado limpiamente los carapachos de la fijeza, la rendición o
el acatamiento.

Carlos Hartling

Carlos Hartling, Nació en la ciudad de Schlotein en
Alemania el 2 de septiembre de 1869, hijo de Georg
Friedrich Hartling y Johanne Henriete Wilhemine Hartling.
Realizó sus estudios en los conservatorios Weimar y
Leipzing, los concluyó en la Academia Musical de Múnich.
Carlos Hartling dirigió en Alemania varias escuelas
musicales, orquestas y tres bandas militares, como la
banda del Regimiento de Infantería N° 71 de Erfurt. Se
casó con Guadalupe Ferrari Guardiola, de su matrimonio
nacieron: Enriqueta y Alicia Hartling. Musicalizó UN poema
de Augusto C. Coello, adoptado como himno nacional de
Honduras en 1915.
Maestro de Música y Bandas en Honduras
El 27 de junio de 1896 viajó a Tegucigalpa ya que fue contratado por el Doctor Policarpo
Bonilla para ser maestro de música y maestro de bandas, comenzando el 23 de
septiembre del mismo año, hizo su primera presentación en un concierto en el Parque
Morazán.
El presidente y general Manuel Bonilla, encargó al poeta Augusto constantino Coello la
redacción del himno de honduras, escribió el poema «Canto a Honduras» o «Canto a mi
patria» y a Carlos Hartling los arreglos musicales, escribió la música del poema en 1903,
posteriormente se convirtió en el actual Himno Nacional.
El Himno Nacional de Honduras se cantó por primera vez el 15 de septiembre de 1904
por las alumnas de la Escuela Normal de Señoritas, pero fue estrenado en la Escuela
Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling.1
Desde la segunda administración del General Manuel Bonilla en febrero de 1912, la letra y
la música fue popularizada y cantada en cada acto oficial.
El 13 de noviembre de 1915 bajo decreto No. 42 el presidente de la república, doctor
Alberto Membreño dio vida oficial al Himno Nacional, siendo ministro de educación en esa
época el doctor Rómulo E. Durón. La ejecución en actos especiales fue a partir de 1917.
Algunas de sus composiciones musicales son las siguientes: La música del «Himno
Nacional de Honduras», «Saludo de Tegucigalpa», «Bajo la Bandera Hondureña», «Paz
Eterna» - marcha fúnebre estrenada en el momento del sepelio del Presidente General
Manuel Bonilla, «Marcha del General Morazán» «El Murmullo de los Pinos Hondureños»,
«El Murmullo de los Pinos Hondureños».